La Devastación del Patriarcado

La Carencia y la Castración del Deseo Materno, Desde la mirada de Casilda Rodrigañez

Semana Mundial del Parto Respetado 2014

Conversatorio: Cuentos de Parto

Ciclo de Cine-Foros "Por El Poder de Parir". Entrada Libre

Venezuela conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado. Organización Auroramadre convoca debate sobre la maternidad

""

El Nacimiento de Abril

Empoderada y Llena de amor

En Tándem

Amar y Compartir

jueves, 22 de noviembre de 2012

Este 30 de noviembre en la UBV


Taller Gestación Natural y Saludable


Gestación consciente, desarrollo intrauterino del bebé, vínculo afectivo, consciencia corporal, parto, nacimiento armónico y herramientas para defender las leyes que protegen a la familia son los temas que se abordarán en este taller gratuito dirigido a toda la comunidad, el viernes 30 de noviembre en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Actualmente la gestación, el parto y el nacimiento son atendidos como procesos patológicos que requieren de una alta medicalización, dejando a un lado la condición natural de esta experiencia, el rol protagónico de la mujer, los derechos y las necesidades de la familia.

La sociedad necesita reencontrarse con su humanidad, una forma de hacerlo es creando espacios de reflexión con respecto a  prácticas médicas invasivas e injustificadas que puedan colocar en riesgo el inicio armónico de la vida. De este modo, la familia tendrá herramientas para defender sus decisiones y sus derechos, siendo su principal objetivo preservar la salud por encima del poder médico y del interés lucrativo de la industria farmacéutica.

Esta actividad es apoyada por el Colectivo Crianza en Tribu UBV, la Coordinación de Deportes UBV, la Dirección de Bienestar Estudiantil UBV y es organizada por estudiantes de educación prenatal de Buennacer, institución defensora del parto y el nacimiento humanizados, con 25 años de experiencia en el área de formación en salud sexual y reproductiva, pionera en atención, educación y asistencia a las familias gestantes.

Este taller se realizará el 30 de noviembre desde las 2:00 pm hasta las 5:00 pm en el Gimnasio de la UBV, sede Los Chaguaramos en Caracas. El evento está dirigido a familias en gestación y público general. Trae tu toalla y ropa cómoda para que puedas realizar actividades físicas. Entrada libre.

domingo, 5 de agosto de 2012

Historias para contar en la Semana Mundial de la Lactancia Materna 2012


Lactancia a pesar de todo

Foto: José "Cheo" Romero
Por Jenny Soto

Mi hija Mora casi va a cumplir 3 años y aún nos comunicamos a través de lactancia, un vínculo de amor que no necesita palabras, solo entregarnos a la meditación. Aún no pensamos en el destete, llegará en su momento, a pesar de la intromisión de la gente en la calle, incluso de algunos familiares, que les incomoda nuestra relación. El argumento popular de que a esa edad, la leche materna no le ofrece suficientes nutrientes es algo que ha sido refutado científicamente.

 A esto se suma la imagen mediática del sexo, la belleza femenina y los senos que se proyectan como un atractivo erótico y no como órganos que dan la vida. Esto hace ver el acto de la lactancia en público como un acto escandaloso, como si fuera una inmoralidad, cuando en realidad la lactancia es un derecho humano básico. A causa de estos prejuicios sociales, muchas mujeres se privan del beneficio y el placer de amamantar, así como quienes se abstienen  por miedo a perder el atractivo de sus senos.

Particularmente no le doy teta a mi bebé porque lo recomiende el mejor pediatra, ni porque sé que a pesar de su edad todavía recibe nutrientes y anticuerpos, sino porque es un acto de amor, es la mejor forma que tengo para decirle que la amo.

Recuerdo aun la primera vez que le ofrecí el pecho, mi nena no lo podía agarrar, se desesperaba y lloraba… yo me sentía igual, no sabía nada sobre lactancia materna, ni sobre bebés. Fue un poco difícil encontrar información de calidad contraria a la creencia “moderna” de que la leche de formula farmacéutica puede sustituir la leche natural que produce nuestro cuerpo, la cual viene genéticamente adaptada para satisfacer todos los requerimientos de nuestros bebés, siendo además esta característica la que nos identifica como mamíferos.

Foto: Jenny Soto
Al principio estaba muy confundida, no conocía las técnicas correctas para amamantar, ni el ciclo de la leche, por lo tanto tuve un inicio difícil. Me dolían mucho los pezones, me salieron grietas, sangraba, mi bebé pedía pecho a cada momento y se quedaba alrededor de 45 minutos en cada lado. Mis familiares empezaron a presionarme y me ofrecieron el biberón como una alternativa atractiva, oferta que rechacé por instinto materno. Luego investigué y supe que toda esa mala experiencia me había sucedido por falta de información, al saber y entender, deseché todos los mitos sobre la lactancia materna que pudieran perturbarme.
El rol de mi compañero fue muy importante, fue quien estuvo acompañando, apoyando y protegiendo este proceso más de cerca.

Me di cuenta que a través de la lactancia, las mujeres descubrimos las capacidades y poderes de nuestro cuerpo, subimos nuestra autoestima y ejercemos nuestra autonomía. Dejamos a un lado la dependencia médica a formulas lácteas y a otros fármacos, además de prevenir muchas enfermedades, tanto en el bebé como en la madre.

La maternidad muchas veces nos plantea detenernos y revisar el estilo de vida antinatural que llevamos para cambiar y ofrecer lo mejor a nuestros bebés. Cuando nos hacemos críticos del sistema en el que vivimos, nos damos cuenta que todos los obstáculos a la lactancia materna son causados por el capitalismo que impone el consumismo como estilo de vida, al incentivar  la compra innecesaria de biberones y formulas lácteas a precios exorbitantes para favorecer a toda una industria. Mientras la lactancia es natural, es un acto de soberanía alimentaria y es gratuita.

Para promover la lactancia materna se necesita un cambio en la cultura patriarcal que vivimos, se debe respetar el rol que cumplimos las mujeres como dadoras de vida a través de la lactancia materna. El pueblo venezolano ha sido un ejemplo en esta lucha al lograr que la propuesta de prolongar el permiso postnatal a las trabajadoras haya sido incluida en la Nueva Ley del Trabajo.

En Venezuela existen leyes que protegen este derecho, como la Ley de Promoción y Protección a la Lactancia Materna y la Ley Orgánica de Protección a Niños, Niñas y Adolescentes (Lopna). Lo importante es empoderarnos de estas herramientas y hacer valer nuestros derechos.

Una de las formas de proteger y promover la lactancia materna sería creando grupos de apoyo y consejería en lactancia en cada comunidad. Se debe masificar la información sobre como practicarla y sus beneficios. La lactancia materna es natural, proporciona anticuerpos e innumerables beneficios al bebé, pero además es la mejor forma que tienen madre y bebé de demostrarse afecto.  


MITOS Y REALIDADES DE LA LACTANCIA MATERNA 
 http://crianzaentribubv.blogspot.com/2011/08/comunicate-mejor-con-tu-bebe.html

sábado, 7 de julio de 2012

Agenda política de las mujeres para el próximo Plan de Gobierno revolucionario


La agenda política de las mujeres para el próximo Programa de gobierno bolivariano y socialista del presidente Hugo Chávez será discutida en un conversatorio que se efectuará en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Este encuentro tiene como propósito enriquecer y mejorar el documento que se elaboró el 4 de junio con la presencia de más de 400 integrantes del Consejo Patriótico de Mujeres y que incluye las reflexiones que se vienen discutiendo en todo el país desde el año 2011.

El Consejo Patriótico de Mujeres realizó su propuesta a partir de 8 puntos: Nueva ética Socialista, Suprema felicidad social, Democracia protagónica, Modelo productivo socialista, Nueva geopolítica Nacional, Venezuela potencia energética, Nueva geopolítica Internacional y Fortalecimiento de la defensa nacional.

Este encuentro se realizará en la Universidad Bolivariana de Venezuela, sede Los Chaguaramos, Caracas, el 18 de julio en el Salón Amuay, a las 2:00pm.


La agenda política de las mujeres se fundamenta en:

  • El socialismo y el feminismo tienen una raíz ética común, basada en los principios de la igualdad, la dignidad, la solidaridad, el humanismo y la autodeterminación. 
  • La erradicación del patriarcado es parte integral de la lucha contra el capitalismo, en tanto el primero es inherente a la sociedad de clases, por lo que una sociedad socialista tal forma de opresión debe dejar de existir. 
  • En el capitalismo las mujeres no son reconocidas ni consideradas en el contrato social ya que el mismo reproduce la milenaria cultura patriarcal. Por eso no es posible construir una sociedad socialista sin feminismo.
  • La visibilización de lo femenino en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela abre el camino para la construcción de una ciudadanía con equidad e igualdad de género, etnia y clase con conciencia de patria. 
  • El socialismo feminista es transformación radical y cambio civilizatorio fundamentado en la sostenibilidad y reproducción de la vida misma. El socialismo feminista es la materialización de la equidad e igualdad de género, basado en la democracia participativa y protagónica de las mujeres y hombres de nuestra sociedad. 
Para leer el documento haz click en el siguiente enlace

lunes, 2 de julio de 2012

Maternidad y juventud

Cultura patriarcal: raíz de la violencia

Por Jenny Soto

¿Quién te manda a ser madre tan joven?, ¿eres estudiante o madre?, ¿Por qué no pensaste en eso cuando lo estabas haciendo?, ¿No creas que porque tienes un bebé vas a pasar la materia fácil?, ¡Qué cochina, esa bebé tan grande todavía toma teta! y ¿se la vas a dar aquí delante de todo el mundo?

La lista de preguntas como estas es larga y pudiéramos continuar con más frases célebres creadas por la cultura machista que nos ha invadido desde hace siglos, esto denota una postura ignorante respecto a un tema tan cercano, que cada ser humano ha vivido, porque todos y todas venimos de una madre.

Estas preguntas jamás las harían si quien llevara a un bebé fuera un hombre alto, fornido y capaz de defenderse mediante la fuerza física.

La maternidad debería ser algo respetado, dignificado, valorado, protegido, realzado, algo que nos llene de orgullo a las mujeres y nos haga sentir poderosas, conscientes del milagro de dar la vida, de tener poder sobre nuestros cuerpos, sin embargo, en esta sociedad la maternidad se convierte en una excusa más para discriminar, juzgar e invisibilizar la importancia del rol biológico y social de la mujer.

Está tan naturalizada la violencia que incluso nosotras mismas justificamos la bofetada, nos quedamos impotentes, con la rabia por dentro, sin la mayor disposición de gritar y de unirnos con nuestras hermanas, hablar de lo que nos pasa y al menos intentar cambiar esta situación que padecemos.

Yo particularmente, como mujer que ha luchado por criar con respeto en medio de tanta hostilidad, he experimentado ser madre a los 22 años, mientras curso mi carrera universitaria y cada una de estas preguntas y otros comentarios despreciables me los han hecho  profesores, compañer@s en el salón de clases y hasta gente desconocida en la camionetica, en el metro, etc…

Con toda esta exposición no quiero decir que las madres necesitamos ser tratadas como víctimas o como personas con cierta minusvalía, solo quiero decir que lo que está mal es el sistema capitalista y patriarcal, no nuestra maternidad, ni nuestros hijos en el salón de clases o en el trabajo.

Nuestra maternidad no está distanciada del resto de los roles que cumplimos las mujeres, somos madres, estudiantes, trabajadoras, militantes revolucionarias, lideresas comunitarias y todo lo hacemos por una vocación de amor al prójimo. Gestamos y criamos a quienes queremos que sean el hombre y la mujer nueva con valores de solidaridad, de hermandad y de amor.

Todos los entornos de trabajo o estudio deben estar adaptados y preparados para la presencia de los hijos e hijas de las estudiantes y trabajadoras. Cuando proponemos la crianza en tribu, queremos visibilizar la responsabilidad de la sociedad en posibilitar el encuentro y la unión entre los bebés y su familia. Este no es un asunto individual para atender, se trata de la construcción de la patria-matria. La cultura patriarcal es la raíz de la violencia.

Seres recibidos a través de una cesárea innecesaria, o un parto violento, puestos en un reten desprendidos de la lactancia materna, depositados en una guardería durante todo un día, criados con tv, con un padre afectivo ausente, castigados con golpes, gritos y tratos humillantes. ¿De qué otra forma podemos torturar mas a un ser humano? erradicar todo esto y centrarnos más en los afectos y en la familia es la tarea que se debe cumplir para que empecemos a ver al hombre y a la mujer nueva.

Todos  y todas somos responsables de apoyar y acompañar cada vida…

 Maternidad en capitalismo: lucha contracorriente

Por Jenny Soto

El sistema capitalista, por ende machista, le asigna a la mujer la maternidad como un rol impuesto de forma indigna. En primer lugar existe una intensa presión para que las mujeres asumamos el trabajo de la reproducción y cuando finalmente lo asumimos y queremos disfrutarlo, nos convertimos en madres invisibles, abandonadas y luchadoras contracorriente.

Un ejemplo de ello es que para que la nueva Ley Orgánica del Trabajo reconociera legalmente nuestro derecho a un postnatal más prolongado, las mujeres venezolanas tuvimos que dar una fuerte lucha política, pero la lucha continúa porque hubo un avance pero en realidad se necesita más aún.

Es así como la maternidad se convierte en otro medio para acentuar la violencia y la discriminación hacia las mujeres, a quienes les cuesta más que a los hombres lograr de forma igualitaria un desarrollo profesional y económico.

En un sistema capitalista existen pocas posibilidades para una maternidad digna, respetada y para la crianza en comunidad, cuestión que se debe asumir como tal por ser un asunto político, pues se trata de los futuros ciudadanos y ciudadanas de la patria. De la formación que ellos reciban depende que nuestra sociedad esté constituida por seres humanos con autoestima, con amor para dar al prójimo, con fuerzas para luchar por la revolución o por seres humanos violentos, machistas y con baja autoestima, quienes repetirán las conductas destructivas que vieron como imagen ideal del éxito y para quienes se construirán más cárceles, tratamientos antidrogas o clínicas siquiátricas.

El contacto estrecho que deben tener los bebés con sus familias se ve obstaculizado en este orden social. Así vemos como en las maternidades los bebés tienen contacto en primer lugar con un médico desconocido y un biberón, en lugar de ser recibidos por las manos de su padre y ser colocados en el pecho de su madre de inmediato. Luego vemos como desde muy pequeños los bebés son depositados en guarderías durante 8 horas y al llegar a casa los espera la televisión con su carga violenta y alienante.

Las madres que queremos tener un parto digno y criar con apego, atendiendo las necesidades de nuestros bebés, sin que nuestro rol de madres esté reñido con nuestra participación en el entorno público, tenemos todo un sistema en contra y luchamos contracorriente.

No se llevan estadísticas de cuantas madres solteras se ven obligadas a detener su sueño de formarse en la universidad por tener que trabajar para mantener a un hijo o hija. Por el contrario, conocemos muy pocos hombres que se retiran de sus estudios o que les cuesta ascender en cargos en su trabajo por cuestiones de crianza.

Toda la sociedad debería acompañar el proceso de crianza, una forma sería creando salas de lactancia en todos los centros de trabajo y de estudio y lugares para el cuidado infantil con la participación de padres y madres formados.

En las comunidades deberían existir grupos de apoyo y de formación para padres y madres, consejería en lactancia materna, en asuntos de pareja y de crianza y salas para partos de bajo riesgo atendidas por parteras profesionales, quedando los hospitales solo para emergencias.

La maternidad no es un negocio, pero en eso lo ha transformado el capitalismo. Las cesáreas innecesarias, los partos medicalizados, los biberones, las formulas, los accesorios inútiles, los pañales desechables, las guarderías, las medicinas por enfermedades evitables con lactancia materna, son todos síntomas de esta perversión.

Además, en este orden impuesto, se discrimina y se presiona a la mujer por faltar al trabajo por atender cuestiones de crianza, dificultades para estudiar, trabajar y criar etc. negándosele de esta forma el espacio y la posibilidad de cuidar la vida para la paz y la transformación del mundo.

domingo, 1 de julio de 2012

COLECTIVO CRIANZA EN TRIBU UBV

¿Quiénes somos?


Somos un colectivo que nace por iniciativa de la comunidad de la Universidad Bolivariana de Venezuela, estamos conformados por madres y padres estudiantes, trabajadores y trabajadoras que asumimos la crianza como una forma de transformar el mundo.





¿Cómo surgimos?


Esta iniciativa surge de nuestra propia experiencia de maternidad y paternidad en un sistema capitalista que obstaculiza la equidad de género en la crianza y el encuentro de los bebes con su familia.


Surgimos de la consciencia política que nos ha despertado la revolución bolivariana y la lucha feminista, por nuestra necesidad como madres y padres de desarrollarnos personal, profesional y políticamente sin descuidar las necesidades  de nuestros hijos e hijas.


Surgimos de la reflexión sobre el significado de la (pa)maternidad, el valor que tiene para nosotr@s y la sociedad. ¿Por qué se convierte en una opción de vida y cuáles son las subjetividades en torno a esto? Reflexionar si la (pa)maternidad es una decisión consciente o inconsciente.

¿Qué hemos hecho?



Hemos organizado un equipo de trabajo para sensibilizar a la comunidad ubevista con respecto a la importancia de la (pa)maternidad, así como de la transformación hacia una estructura no adultocéntrica adaptada a la presencia de niños y niñas en nuestros espacios de trabajo y estudio.


Entre nuestras propuestas específicas está la creación de un lugar de cuidado para los hijos e hijas de la comunidad ubevista. Para esto hemos realizado reuniones  de las que han surgido estrategias y acciones  que están en proceso de ejecución.


Hemos emprendido una propuesta formativa para promover la reflexión en torno a la crianza como un asunto político y la valoración de la maternidad y la paternidad con un enfoque de equidad de género.


En función de esto, hacemos uso de las redes sociales, blogs, realizamos foros, conversatorios e investigaciones.

¿Cuál es nuestro objetivo?



Nuestro objetivo es combatir al capitalismo y desmontar el paradigma patriarcal del estilo de vida, de crianza y de relaciones sociales a través de la construcción del socialismo feminista.


Demandas por las que luchamos 
y propuestas en ejecución:


- Un lugar de cuidado dentro de la universidad para los niños y niñas que vienen a clases con sus madres o padres, trabajador@s y estudiantes.
- Una sala de lactancia materna
- Un lactario
- La creación de grupos de acompañamiento pre y post natal
- Talleres de formación pre y post natal
- Atención integral a la violencia contra las mujeres (Asesoría jurídica, apoyo sicológico y emocional)
- Inclusión de la perspectiva de género en el currículo académico de todos los programas de formación de grado de la UBV.
- Establecer métodos de evaluación académica que le permita a las madres estudiantes recuperar sus ausencias a clases justificadas por atender cuestiones de crianza.

domingo, 17 de junio de 2012

Lucha por el centro de cuidado y estimulación infantil en la UBV

martes, 12 de junio de 2012

Foro por el día del padre

Y después del sexo ¿qué?

Por Jenny Soto


El rol paterno y la sexualidad con la pareja, entre el modelo patriarcal que responde al capitalismo y las nuevas masculinidades que responden a la revolución socialista, serán los temas que se abordarán en el foro Y después del sexo ¿qué?, el cual se realizará en el marco del día del padre en la Universidad Bolivariana de Venezuela.

¿Cómo un hombre se siente gestante?, ¿cómo siente que pare o cómo se siente excluido?, ¿cómo la sociedad lo relega a la paternidad a distancia?, ¿cómo visibilizar el vínculo padre-bebé y padre-esposa y cómo este puede ser disfrutado por el hombre?

Después de la llegada del bebé, ¿cómo cambia la vida de un hombre recién parido?, ¿cómo cambia la sexualidad y la relación de pareja?

¿Qué aspectos deben reconstruirse en la sociedad y qué modelo debemos replantear en la construcción del hombre nuevo, su paternidad y la mujer nueva, su maternidad y la relación entre ellos?

Piedras o seres humanos

Este sistema machista no solo perjudica a las mujeres, cada vez existen más hombres que confiesan que padecen los mandatos que les impone la sociedad, y los aleja de las afectividades y el ámbito privado de la vida doméstica que también puede ser enriquecedor y placentero.

Este foro contará con la participación del profesor Gerardo Hernández, presidente de la fundación Venezuela en Masculino, Venezuela en positivo la cual realiza estudios sobre la masculinidad, promoción de los buenos tratos y las masculinidades que se oponen al modelo hegemónico.

El colectivo Crianza en Tribu con el apoyo de la Dirección Nacional de Bienestar Estudiantil de la UBV organiza este espacio con la finalidad de reflexionar y aprender en colectivo. Esta actividad se realizará el lunes 18 de junio A LAS 2:00 PM en los espacios abiertos del piso 5 de esta casa de estudios.

Para mayor información, consulta www.funvemas.org.ve y www.crianzaentribubv.blogspot.com

miércoles, 23 de mayo de 2012

Este viernes 25 de mayo

UBV se manifiesta a favor del parto respetado 


Con un teatro foro, el colectivo Crianza en Tribu UBV abrirá una actividad para apoyar la Semana Mundial del Parto Respetado. Se tiene previsto realizar un recorrido con las familias gestantes, luciendo sus barrigas pintadas por todos los espacios de la UBV para manifestar sus derechos, sumar  luchas y concienciar a la población en general.

La invitación es para este viernes 25 de mayo en los espacios abiertos del cafetín de la Universidad Bolivariana de Venezuela a las 10:00 am. La entrada es libre.

Este año el tema seleccionado para la discusión durante la Semana Mundial del Parto Respetado es “El nacimiento y la economía”. Esta iniciativa que se convoca durante el mes de mayo de cada año fue creada por la organización francesa sin fines de lucro denominada Alliance Francophone pour l`Accouchement Respecté. Este evento internacional se realiza con el objetivo de defender los derechos de las familias en el momento del nacimiento y realizar propuestas a favor del parto respetado.

El colectivo Crianza en Tribu UBV convoca esta actividad con el objetivo de reflexionar sobre las siguientes interrogantes: ¿es justa la cifra que debe pagarse por un parto o una cesárea?, ¿cómo se pueden disminuir esos costos?, ¿cómo el estado puede invertir para lograr la humanización del nacimiento?, ¿con qué criterio se toman decisiones o se invierte en las maternidades públicas?, ¿quién se beneficia del parto medicalizado y por qué el interés económico prevalece sobre la necesidad social?

El concepto de salud tecnocrática y los altos costos que esto conlleva, tanto para el Estado como para las familias, podría revertirse con inversión en educación prenatal orientada a promover la autonomía de las mujeres, con acceso a servicios de salud adecuados y disminuyendo la medicalización injustificada.

sábado, 14 de abril de 2012

Un espacio de reflexión por la paz


Foro: La Crianza es un asunto político

 Por Jenny Soto y Cheo Romero

Crianza en Tribu es un colectivo que nace a partir de la iniciativa de madres, padres, trabajadores y estudiantes de la Universidad Bolivariana de Venezuela con el objetivo promover la reflexión en torno a la formación de los nuevos hombres y mujeres desde la gestación, el nacimiento y la crianza, con perspectiva de género, en función de desmontar el patriarcado, “columna vertebral” que sustenta al capitalismo.

Eliminar el patriarcado es un objetivo primordial, en tanto que la contraposición al capitalismo por el socialismo se queda corta si no es feminista, siendo esta la   irrefutable  diferencia entre el socialismo del siglo XXI y el anterior

Este colectivo asume la crianza como un asunto político. El capitalismo niega el trabajo del cuidado del hogar y de los hijos como productivo, se les adjudica exclusivamente a las mujeres y para colmo se banaliza, mientras que a los hombres se les asigna simplemente el papel de proveedores materiales, al tiempo que se les acepta socialmente la paternidad irresponsable. 

Debe romperse con el paradigma de que la crianza es solo un asunto personal que deben asumir las mujeres en solitario, mientras que la sociedad calla y le da la espalda a esta situación. Está demostrado que a través de la crianza se puede transformar el mundo, contribuir con la paz o contribuir con la violencia.

En sintonía con esto, es necesario que las instituciones, las organizaciones, el Estado y la sociedad en general acompañen y apoyen a las familias asumiendo como responsabilidad colectiva el proceso de crianza de sus hijos e hijas. Sin estos cambios es imposible concebir una sociedad nueva sin violencia. 

Este foro se realizará el martes 17 de abril a las 4:00 PM, mediante el apoyo del colectivo Antorcha Roja, en la Librería del Sur ubicada en la Esquina Gradillas, diagonal a la Plaza Bolívar en Caracas. La entrada es libre y gratuita.